La Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía ha dado a conocer el fallo del jurado de los XXXVI Premios Andalucía de Periodismo, que ha distinguido por «unanimidad» en su modalidad a la Trayectoria Profesional, que se entrega por primera vez, a María Teresa Campos. El Gobierno andaluz reconoce así la extensa carrera de la periodista española, reconocida presentadora de radio y televisión, especializada en programas de entrevistas y magacines de carácter informativo y de divulgación y con un extenso recorrido en medios de comunicación y audiovisuales.
También han sido distinguidos por el jurado de estos galardones, dotados con 10.000 euros, Eduardo del Campo Cortés, en la categoría de Prensa; Jaime Castilla Llorente, en Radio; Erasmo Fenoy Núñez, en Fotoperiodismo; y el Grupo Audiovisual Digital Multimedia SA, en Televisión. En la modalidad de Proyección Internacional de Andalucía, que también se otorga por primera vez en esta edición, ha sido premiada la reportera gráfica Laura León Gómez. La categoría Infografía, por su parte, ha quedado desierta por unanimidad del jurado.
María Teresa Campos, nacida en Tetuán y vinculada desde pequeña a la ciudad de Málaga, es una de las figuras más relevantes de la comunicación en España. Avalan esa afirmación sus más de 50 años de trayectoria y los numerosos premios cosechados, entre ellos dos Premios Ondas, tres Antenas de Oro y dos TP de Oro, además del Premio Iris de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.
Es también Medalla de Oro de Andalucía (2000) y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2017). En sus inicios, aún en tiempos de la dictadura, Campos fue una auténtica pionera del debate social en la radio sobre el papel de la mujer en una sociedad moderna. Durante dos décadas de televisión en España consiguió audiencias de hasta el 32 por ciento, lo que le valió el apelativo de ‘la reina de las mañanas’. Campos será la primera en recibir el Premio Andalucía de Periodismo a la Trayectoria Profesional, con la unanimidad del jurado.
Por otra parte, en la modalidad de Prensa, los miembros del jurado han decidido otorgar el premio a Eduardo del Campo, por su reportaje ‘La enfermera Montse, 2.500 horas en un ‘cajón’ de la UCI: Memorias de dolor y alegría’, publicado en el periódico digital El Español. El jurado ha destacado el interés periodístico del trabajo, que sintetiza a través del testimonio de Montserrat Sarrate, enfermera en la UCI destinada a pacientes de Covid-19 del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, toda la compleja evolución de la pandemia de coronavirus.
En la modalidad de Radio, el jurado ha concedido el galardón a Jaime Castilla Llorente, por el programa ‘Especial veinte años sin Silvio’, emitido en la cadena Onda Cero Andalucía, en el que se conmemoran los veinte años del fallecimiento del cantante rockero Silvio Fernández, un icono de la música rock en Andalucía y España. Este especial hace un repaso de su trayectoria y su personalidad a través de archivos sonoros de su época y la intervención de otros músicos como José ‘Pive’ Amador y Andrés Herrera ‘Pájaro’, así como de la cantante Luz Casal.
En la categoría de Fotoperiodismo, el premio ha recaído en Erasmo Fenoy, por su fotografía titulada ‘Trabajos esenciales’, publicada en el periódico Europa Sur. La instantánea refleja una escena en el que bajo la iluminación de un helicóptero de aduanas de la Guardia Civil se detiene dentro de la playa de Algeciras (Cádiz) a un narcotraficante que intentaba huir tras frustrar un alijo de hachís. Una imagen de excelente calidad técnica que, como ha destacado el jurado, está captada en el momento exacto de la detención y, bajo los focos del dispositivo policial, recoge la rendición del delincuente.
En su modalidad de Televisión, el jurado ha decidido otorgar el premio al Grupo Audiovisual Digital Multimedia SA (ADM), por el programa ‘Andalucía en Semana Santa’, emitido en Canal Sur Televisión, realizado por el equipo de trabajo representado por Gustavo Fuentes Aguilar. Ha valorado la calidad del programa, presentado por Enrique Romero y compuesto de ocho capítulos y su formato novedoso al abordar la Semana Santa de Andalucía desde su enfoque más cultural, patrimonial, histórico y, por supuesto, humano.