Inaugurada en Algeciras la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’

La exposición estará abierta a la visita hasta el próximo 17 de mayo en la Politécnica
Inauguración de la exposición. / FOTO: AAM

La Fundación Descubre ha inaugurado en Algeciras la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’. Una propuesta donde arte, ciencia y patrimonio se conectan en un viaje que recorre, a través de sus paneles, el rico patrimonio monumental andaluz de las épocas califal, almohade y nazarí.

En el acto han participado la directora de la Escuela Técnica Superior de Algeciras (ETSIA), Paloma Cubillas, la presidenta de la Asociación de Amigos de la Ciencia Diverciencia, Ana Villaescusa, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

La exposición estará abierta a la visita hasta el próximo 17 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras (Etsia-UCA), en el marco de la celebración de las XVI Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle, Diverciencia. Tras la inauguración de la muestra, el profesor Álvaro Martínez Sevilla ha guiado una visita.

Se ofrece así una renovada mirada a los edificios del periodo andalusí, sobre los que se plasma una ‘capa’ de conceptos matemáticos que abre la puerta a una mayor comprensión de su motivación, ya sea defensiva, religiosa o decorativa.

El visitante, a través de 26 paneles, podrá apreciar la variedad de conceptos culturales y sociales que se expresan y sintetizan en objetos y funciones matemáticas diversas, que ayudan a su comprensión, reconocimiento y valoración interpretativa, más allá de la simple identificación de diseños puramente geométricos que aparecen en las paredes de los palacios andalusíes.

Así, de la época califal toma como referencia la Mezquita de Córdoba y, de manera más concreta, sus cúpulas, arcos y portadas monumentales. De la etapa almohade y mudéjar repasa el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla, con la Giralda (antiguo alminar) y las puertas que se han conservado de la aljama sevillana. Por último, la Alhambra de Granada representa el periodo nazarí.

La exposición trata varios conceptos matemáticos: simetría, proporción, jerarquía y orden, modulación, teselación, frisos, mocárabes, nudos, arcos (excéntricos, apuntados), polígonos (estrellados), geodésicas, orientación (geográfica, astronómica y solar), Triangulo de Releaux, homotecia, curvas en la decoración y antropometría.

Junto a ello, según ha explicado, se analizan influencias cruzadas a través del concepto de ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones. Así, se sacan a la luz por ejemplo parentescos entre el nazarí Cuarto Real de Santo Domingo, en Granada, y la Sinagoga cordobesa, gracias a las similitudes en su diseño, arcos, volúmenes o yeserías.

La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ incorpora a su estudio la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar de Sevilla, la Giralda (antiguo alminar) y la Torre del Oro. Una oportunidad para conectar el legado monumental con ideas matemáticas como simetría, orden, geodésica, modulación, antropometría, polígonos o poliedros.

La muestra se complementa con visitas guiadas, un paseo matemático por Algeciras, talleres de Antropometría y talleres de impresión digital, para los que se necesita cita previa. En concreto, el jueves 12 de mayo se celebrará un Paseo Matemático por Algeciras a cargo del director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla (DaSCI-UGR), que un día después, el viernes 13 de mayo, hará visitas guiadas durante la mañana, que se complementarán con talleres de fabricación digital en arquitectura andalusí de mano de Sergio Alonso Burgos (DaSCI-UGR) y talleres de antropometría, con Francisco Javier Roldán Medina (UGR).

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias con rigor
ITI CÁDIZ
publicidad