VOX, PP, Ciudadanos y Adelante dicen no al CETI de Algeciras

Los grupos afirman que la ciudad no está preparada para ese centro

blemática suscitada en la ciudad tras conocerse el anuncio realizado por el Gobierno central de querer abrir en Algeciras un centro de estanciam temporal de inmigrantes (CETI).

El primer edil ha hecho entrega a los representantes de los grupos municipales que conforman la Corporación municipal de la documentación que a este respecto obra en poder del Consistorio, consistente en la carta remitida por la Subdirección General de Emergencias y Centros de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España anunciando la puesta en marcha del CETI, así como los informes técnicos que en sentido negativo han sido redactados tanto por la Secretaría General del Ayuntamiento como por las delegaciones municipales de Igualdad y Bienestar Social y de Urbanismo.

En el encuentro han estado presentes Jacinto Muñoz Madrid, Paula Conesa, Francisco Javier Rodríguez Ros y Susana Pérez Custodio (PP), Fran Fernández y Fernando Silva (PSOE), Javier Viso (Adelante Algeciras), Antonio Gallardo (VOX) y Montserrat Barroso (Ciudadanos), además de técnicos municipales.

A excepción del Grupo Socialista, que ha afirmado que se pronunciará cuando analice la documentación, el resto de las formaciones políticas han mostrado su absoluto rechazo a la construcción del CETI en la ciudad

Durante la reunión, Landaluce ha expuesto que “es necesario pensar en Algeciras y dejar la política a un lado, porque está claro que es una muy mala noticia para la ciudad. Sería el único en toda la península y nada más que nos traería problemas, problemas que la ciudad no puede soportar, por lo que debemos rechazar que el CETI se construya en Algeciras, o en otros puntos del Campo de Gibraltar. Algeciras ha demostrado de manera constante ser una tierra solidaria como la que más, pero ya se ha llegado a un límite que es imposible rebasar”.

Carta remitida al Ayuntamiento

Exmo Sr. D. José Ignacio Landaluce Calleja

Alcalde de Algeciras

En Madrid, a 11 de agosto de 2022

Me pongo en contacto con usted, en relación a la labor que desarrollamos desde la Subdirección General de Emergencias y Centros de Migraciones, en el ámbito de nuestras competencias en materia de atención humanitaria y de la creación de nuevos centros de migraciones.

La adecuada atención a solicitantes de protección internacional que quieren encontrar asilo y refugio en nuestro país no sólo es una obligación derivada de los compromisos internacionales que España asume y, que tienen acomodo en nuestra legislación. Es también, un deber moral que nos obliga en tal sentido, de acuerdo con los valores defendidos por la inmensa mayoría de la sociedad española.

En este sentido, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación, y Resiliencia (PRTR), este ministerio incluyó -como uno de los ejes de actuación- la ampliación de la red estatal de centros de acogida humanitaria y de solicitantes de protección internacional, a fin de situar a nuestro país al nivel de los estándares de las principales democracias occidentales de nuestro entorno.

En el actual contexto internacional, marcado por la dramática situación que atraviesa Ucrania, cobra más sentido que nunca la necesidad de avanzar en este objetivo. No sólo por las dimensiones de un desplazamiento forzado nunca visto en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, sino por la evidencia de que las crisis globales van a provocar más desplazamientos masivos de seres humanos que buscan refugio en sociedades como la nuestra, comprometidas con la atención digna de personas especialmente vulnerables.

En este momento, España cuenta con dos centros públicos de primera acogida (CETI) situados en Ceuta y Melilla. Son centros destinados a la acogida, alojamiento y manutención temporales a demandantes de protección internacional y de atención humanitaria, y que carezcan de recursos económicos para hacer frente a sus necesidades y la de sus familias y, se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial, que llegan a través de distintas vías.

Conjuntamente, representan un volumen de plazas reducido y que debe sercomplementado con la red de centros que ponen a disposición del sistema las entidades y organizaciones no gubernamentales que vienen trabajando en este ámbito dese hace años y cuentan con presencia en todos los territorios, motivo por el cual, este ministerio tiene tanto interés en encontrar ayuntamientos que quieran albergar algún centro de esta naturaleza.

Desde esta Subdirección se ha localizado una parcela de 17.000 m2 (Calle Reyes Católicos, 43), propiedad del Ministerio de Defensa que puede albergar a un centro de primeras llegadas en esa localidad, para poder atender a los inmigrantes que llegan a las costas de Andalucía Occidental.

En estos términos, quiero dirigirme a usted solicitando su colaboración para ofrecerle la posibilidad de que su municipio nos localice otra alternativa a la parcela que nos ofrece el Ministerio de Defensa, si es de su interés, para que pueda acoger un equipamiento de este tipo, dedicado a atención humanitaria y acogida demandantes de protección internacional, que además de contribuir a un fin especialmente loable desde el punto de vista social y humano, puede tener un impacto muy positivo en términos de valor añadido para su municipio en diversos ámbitos.

Quedo a su disposición si quiere conocer y visitar alguno de los espacios actualmente operativos, a fin de que puedas comprobar por usted mismo su funcionamiento y prestaciones, así como resolver cualquier cuestión adicional al respecto.

Carlos Montero Díaz,

Subdirector General de Emergencias y Centros de Migraciones.

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Noticias con rigor
ITI CÁDIZ
publicidad