El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha señalado que para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la autovía ferroviaria Zaragoza-Algeciras es un proyecto “prioritario y urgente”, que contará con financiación de fondos europeos MRR.
Así lo ha anunciado dirigente autonómico, tras reunirse este jueves, en Madrid, con la ministra del ramo, Raquel Sánchez, y la secretaria de Estado y expresidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, dentro de la ronda de contactos que está manteniendo con los diferentes titulares que los Departamentos del Gobierno central para continuar con la agenda aragonesa.
Lambán se ha mostrado “satisfecho” por la continuidad de los proyectos puestos en marcha con el anterior ministro, José Luis Ábalos, y con la convicción de que todos los gabinetes del Gobierno de Pedro Sánchez se están tomando “muy en serio” a Aragón y sus prioridades. En este sentido, ha repasado elementos clave, como el impulso al Corredor Cantábrico-Mediterráneo, al Canfranc y la autovía ferroviaria Zaragoza-Algeciras, haciéndolos, además, proyectos de carácter nacional.
Precisamente, este último proyecto ha sido uno de los temas principales que se ha tratado en la reunión de este jueves porque la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras, “tanto para España, como para Aragón es fundamental” ya que “nos da más potencia logística, si cabe” y va “viento en popa”, según han trasladado las responsables del ministerio a Javier Lambán.
En palabras del presidente de Aragón, el proyecto está “muy maduro”, con avances en definición de cuestiones técnicas, como túneles y vías. Dado el “gran interés que suscita para inversores privados, la voluntad del ministerio es agilizar al máximo esta actuación” que, además, está conectado con los fines de los fondos europeos para facilitar la transición ecológica.
La iniciativa de la autovía ferroviaria, consistente en subir los camiones a los trenes para cruzar la península, supone la eliminación de emisiones de CO2. Según ha explicado Lambán, se someterá a los mismos plazos que la planificación y gestión de los fondos europeos MRR, “es decir, que tendrá que resolverse en el plazo máximo de tres o cuatro años”.
Autopista ferroviaria
La primera autopista ferroviaria española unirá la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) con el puerto de Algeciras dentro de dos años, tras una inversión estimada en cien millones de euros. El proyecto pasa por aprovechar el corredor central ferroviario de ancho convencional, infrautilizado con la alta velocidad, para subir al tren una parte de los miles de camiones que a diario cruzan la península, lo que técnicamente se denomina ‘ferroutage’.
Para eso, hace falta una mínima intervención, el acondicionamiento de siete túneles a lo largo de los mil kilómetros de trazado entre Zaragoza, Madrid, Córdoba, Bobadilla y Algeciras.
El proyecto se presentó el pasado mes de abril de 2021 por parte de miembros del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, en Zaragoza, en una jornada centrada en el corredor como puerta de entrada de las mercancías de África a Europa y como gran apuesta para reforzar la región como foco logístico en el sur de Europa.
Esta ‘autopista ferroviaria’ se propone como solución de futuro para reducir el transporte por carretera, con el objetivo es subir al tren el 20% del tráfico pesado que ahora transcurre por la ruta Zaragoza-Algeciras, que son unos 200 camiones diarios, según los cálculos que manejan las administraciones. El proyecto lleva fraguándose varios años y, en 2017, Aragón y Andalucía firmaron un acuerdo para impulsarlo.
Andalucía Bay no se cree nada
Por su parte, la plataforma Andalucía Bay en defensa del ferrocarril del Campo de Gibraltar ha dicho que «no tiene sentido, ningún sentido, seguir engañando al Puerto de Algeciras, al Campo de Gibraltar y a Andalucía en general con cantos de sirenas y ensoñaciones».
«Déjense de rollos, queremos de manera urgente la conexión ferroviaria de altas prestaciones para mercancías totalmente electrificada y con doble vía que una el Puerto de Algeciras con Madrid y con el mundo. Ni Isabel Pardo de Vera, ni el Ministerio de Fomento, ni el presidente del Gobierno tienen credibilidad alguna en este tema. ¡Felipe González hizo el AVE Madrid-Sevilla en 6 años. Empecemos con los 1.700 millones del aeropuerto del Prat!», apostilla.