Verdemar-Ecologistas en Acción ha advertido de la llegada este martes a Gibraltar del submarino de la Armada de los Estados Unidos ‘USS Florida’, que ya estuvo en el Peñón en diciembre de 2019 con una estancia de seis días sin que se conociera oficialmente el motivo de su parada.
Los ecologistas han criticado en declaraciones a Europa Press que se desconoce las razones de parada de este submarino actualmente, aunque «no es la primera vez que en la base militar de Gibraltar atracan submarinos averiados».
Asimismo, ha incidido en denunciar que el puerto militar de Gibraltar «se esté convirtiendo en un puerto ‘X’, donde llevan submarinos a reparar» y alertan de que «este tipo de trabajos en submarinos nucleares en Gibraltar ponen en peligro y en riesgo a la población del Campo de Gibraltar y del Estrecho».
Por este motivo, Verdemar ha solicitado que «Gibraltar quede de una vez por todas quede libre de artefactos de propulsión nuclear y otros buques que son auténticas bombas flotantes» y defiende que «España debe dejar claro esta servidumbre en las negociaciones del tratado sobre la relación de Gibraltar en Europa».
Por otra parte, Verdemar-Ecologistas en Acción ha advertido de que, «si no se organiza el tráfico marítimo y el bunkering en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Estrecho Oriental, habrá otro accidente» y ha apuntado al «importante» tráfico de buques que hay en la zona.
En este sentido, en una nota ha recordado que «ya ha ocurrido cuando ha habido temporales, basta recordar al New Flame, Fedra, Samothraki o Tord Gertrud, gasolineras a la deriva en la playa de poniente en La Línea».
Verdemar ha manifestado que sigue trabajando para ver la situación del ZEC del Estrecho Oriental, «después de que el Reino Unido abandonase la UE».
Asimismo, ha señalado que la red Natura 2000 constituye un «instrumento fundamental dentro de la política europea en materia de conservación de la naturaleza», relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres o Directiva Hábitats, y la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres o Directiva Aves.
El Estrecho es la única conexión natural existente entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y sus aguas, que albergan una gran riqueza biológica con especies tanto mediterráneas como atlánticas, destacan por su importancia como corredor migratorio para numerosas especies de interés, ha recordado.
Finalmente, ha recordado que el espacio marino protegido de la Red Natura 2000, denominado Estrecho Oriental, se encuentra situado en el extremo meridional de la Península Ibérica, en la zona oriental del Estrecho de Gibraltar, en aguas bajo soberanía o jurisdicción española frente a la costa de la provincia de Cádiz, e incluye la zona este de la bahía de Algeciras y se extiende hasta el mar de Alborán, alcanzando su límite exterior una amplitud máxima de 7,4 millas náuticas.