CCOO denuncia falta de unidades y personal educativos

El sindicato entiende que se trata del desmantelamiento del servicio público de la Junta
Colegio Huerta de la Cruz / Foto: AAM

El sindicato provincial de enseñanza de CCOO de Cádiz alerta de la grave pérdida de unidades escolares que se están produciendo en la provincia de Cádiz en este nuevo curso escolar, unas supresiones que continúan año a año y que no se entienden en una provincia donde la ratio es de las altas de España.

CCOO exige que la Delegación Territorial de Educación de Cádiz haga público el número global de unidades que se han suprimido este curso 2022-23 en la provincia y que se suman a las numerosas supresiones anteriores, 400 en los 3 últimos cursos. Desde el sindicato se alerta que estas supresiones ponen en peligro la sostenibilidad de la Educación Pública en Cádiz y la calidad de nuestra educación.

El Secretario General de Enseñanza CCOO de Cádiz, Sebastián Alcón, ha manifestado su preocupación porque se está perdiendo la oportunidad de corregir los atrasos históricos que Andalucía arrastra desde hace décadas ya que, en lugar de reducir la ratio, se siguen suprimiendo unidades escolares públicas. “Debemos apostar por reducir las ratios a 20 escolares en infantil y primaria, 25 en Secundaria y 30 en Bachillerato, además de contar con desdobles de grupos en asignaturas instrumentales como lengua, matemáticas o idioma extranjero”, explica Alcón. El responsable sindical argumenta que la reducción de población en edad escolar debiera utilizarse para fomentar una atención educativa más personalizada que erradique los niveles de abandono escolar temprano que Andalucía padece, incluida la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, “un hecho que mejoraría la calidad de nuestra educación, máxime, con los déficits formativos que la pandemia ha generado”.

En Cádiz, CCOO exige a la Delegación Territorial de la Delegación que haya un mayor número de Personal Técnico de Integración Social (PTIS) para cubrir la atención del alumnado con necesidades educativas especiales en la provincia y que no ocurra, como el curso pasado en el que se produjeron multitud de concentraciones de la comunidad educativa reclamando este personal

CCOO denuncia también las supresiones de personal externalizado de este curso. Alcón critica que el número de trabajadores de los servicios complementarios, que rechaza que no sean contratados directamente por la Administración como personal laboral, se esté reduciendo mermando el servicio que ofrecen. “Reducir la plantilla de personal de las Aulas Matinales o de los Comedores Escolares pone en peligro la prestación de estos servicios”, indica Alcón. Como ejemplos, desde CCOO se denuncian supresiones de personal de las Aulas Matinales de centros como el CEIP Gloria Fuertes de Guadiaro o el CEIP Isabel la Católica de la Línea de la Concepción, aunque no son los únicos casos. Los centros públicos deben ofertar el servicio de aulas matinales y comedores escolares con la máxima calidad y ello conlleva la contratación de personal para su atención, y no, como está sucediendo, reducirlo.

CCOO critica además que existen plazas de personal de Administración y Servicios sin cubrir en numerosos centros de la provincia lo que está generando problemas en los servicios que se prestan, especialmente en conserjería, secretaría o incluso en la limpieza de los centros, entre otros. En numerosos centros de la provincia, además, se dispone sólo de personal monitor a tiempo parcial o compartido entre centros, incumpliendo el compromiso de la propia Administración de que los centros cuenten con este personal a tiempo total, recayendo este déficit en el personal docente o en los equipos directivos.

Alcón censura que el profesorado sustituto está aún llegando a los centros lo que está dificultando la planificación y organización escolar. “Iniciar el curso sin todo el profesorado o con la incorporación de éste el mismo día que llegan los estudiantes, imposibilita la planificación que la educación requiere”, denuncia el representante de CCOO, “máxime con los altos niveles de burocratización que está sufriendo el sistema educativo y que debiesen corregirse para que la tarea educativa se destine realmente a sus propios fines”, apostilla el dirigente sindical. CCOO critica además la pérdida de refuerzos llamados COVID de este curso respecto al año pasado, lo que afecta a la atención de los escolares, unos refuerzos que había permitido una mayor atención y que debiesen consolidarse en la educación andaluza.

Desde CCOO, concluye Alcón, estamos convencidos “que avanzar en la reducción de la ratio en todos los centros educativos públicos, evitando supresiones de unidades y dotando de todos los recursos necesarios, incluido el personal educativo complementario como personal laboral, permitiría que la Educación Pública andaluza, y en concreto en la provincia de Cádiz, fuese realmente la garante de igualdad de oportunidades de la población en nuestra tierra».

Se inicia el curso en los niveles de infantil, primaria y secundaria, sin embargo, en las escuelas infantiles, colegios e institutos de la Consejería de Educación –según denuncia CCOO- lo ha hecho con falta de personal de limpieza, ordenanzas, monitoras escolares, personal de cocina, personal técnico de educación infantil o integradoras sociales para el alumnado con NEAE. Una falta de personal de más de un 11%.

Este déficit en las plazas de personal laboral lleva a los centros educativos, y a sus equipos directivos, a tener dificultades para poder desarrollar las tareas esenciales que suponen estos puestos de trabajo que les faltan.

Se pregunta Sebastián Alcón, Secretario General del S.P de CCOO Enseñanza de Cádiz “¿quién va a realizar en estos centros las tareas de atender al alumnado con necesidades educativas especiales, o de educación infantil, mantener la limpieza de los centros, los comedores escolares, las taras auxiliares de apoyo de ordenanzas, o atender a las familias, entre otras?

Concretamente en la provincia de Cádiz hay sin cubrir 111 vacantes, de las que 26 son de ordenanzas, 16 de monitoras escolares y 23 de personal de limpieza y alojamiento, entre otras categorías.

Prosigue el dirigente sindical señalando que “ no se trata de crear nuevos puestos, ni acometer nuevos gastos, sino que simplemente se trata de crear empleos contratando a quienes forman parte de las bolsas de trabajo o listas de espera para ocupar estas vacantes, porque no suponen un gasto  ya que son plazas que están presupuestadas”.

En su crítica, Alcón expresa que “la Junta de Andalucía dice No a cubrir esas vacantes y recurre a la privatización y a la precarización de las condiciones de trabajo en la Escuela Pública. Echa mano de contratar con empresas externas el servicio de limpieza, a pesar de tenerlo presupuestado para realizarlo con personal propio. Y a la vez, a mover a personal de unos centros a otros, o a compartir centros, para tapar los agujeros que se abren en los colegios, institutos, escuelas y centros de enseñanzas de régimen especial.  La Junta ha optado por cubrir más necesidades con menos personal, sobrecargar el trabajo y poner los centros al límite para, en última instancia, conseguir la privatización de los servicios.

El responsable de la Secretaría del personal Laboral de CCOO Enseñanza en Cádiz, Fran Carrascal, recuerda el eslogan difundido por la propia Consejería de Educación –“Impulsando el camino hacia el futuro de Andalucía”- y se pregunta de nuevo si “¿ese es el futuro que quieren impulsar?, ¿destruir el eslabón más débil pero que sustenta el funcionamiento de los centros?

Esta forma de actuar aumenta el trasvase de fondos públicos hacia las empresas que actúan en la Enseñanza Pública en detrimento del empleo público, que sufre su destrucción frente al procedente de la privatización y, en consecuencia, se produce una precarización de las condiciones laborales», afirma el dirigente sindical.

Prosigue el responsable indicando que “la no cobertura de las plazas del personal laboral es otro ataque más del nuevo gobierno del PP en Andalucía hacia el desmantelamiento de la Escuela Pública en beneficio de las empresas privadas. Actuando contra sus servicios propios afianza su dependencia de las Empresas con las que contrata estos servicios. Las medidas en la escolarización, la menor oferta en la Formación Profesional pública y la mayor oferta privada en la Educación Infantil, hacen el resto para que la privatización de la Educación Pública se vaya afianzando”.

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Noticias con rigor
ITI CÁDIZ
publicidad