Fapacsa entrega a los partidos políticos de Algeciras sus reivindicaciones

El documento responde a una serie de necesidades vecinales
Un momento de la reunión. / FOTO: AAM

La mejora integral de los barrios, las infraestructuras, la movilidad, la vivienda, la mejora del medioambiente, de la sanidad, de la educación, de la seguridad ciudadana, del empleo, la integración social, pasando por la participación ciudadana, son entre otras cuestiones los aspectos que la Federación Vecinal FAPACSA trata en un amplio documento que ha elaborado y consensuado con las 27 Asociaciones de Vecinos a las que representa y que hará entrega a los partidos políticos antes de las próximas elecciones municipales. 

Es un documento elaborado en la misma línea del que ya fuera entregado a los partidos en las pasadas elecciones del 2019 pero más completo, actualizado  y mejorado en todos los ámbitos de actuación susceptibles de hacer de Algeciras una ciudad atractiva, agradable y amigable tanto para los que en ella residimos como para los que la visitan. 

Como indica su introducción, el documento no pretende ser programa electoral de ningún partido político, sino que responde a una serie de necesidades y reivindicaciones que deben ser tenidas en cuenta por aquellos que pretenden dirigir los destinos de la ciudad. 

“Es evidente que Algeciras es una ciudad privilegiada por su situación, ubicada en uno de los parajes más bellos de Andalucía, al lado de varios Parques Naturales  y al inicio del espacio declarado Reserva Intercontinental de la Biosfera. Todo ello, junto a su situación geográfica, sus características climatológicas, propias del Estrecho y su entorno muy industrializado, imprime a la ciudad un sello de singularidad. 

Sin embargo, a la vista de propios y extraños, Algeciras sigue siendo una ciudad carente de atractivos. Situada detrás de uno de los puertos más importantes de España y de Europa y próximo a una zona muy industrializada,  paradójicamente no se la vincula con una ciudad pujante y moderna, ni con su extraordinario entorno, sino que se la asocia a grúas, contaminación, ruidos, malos olores, desorden urbanístico, suciedad, desempleo, actividades ilícitas, etc.,   

Maltratada urbanísticamente por los sucesivos gobiernos locales de turno, y marginada por los gobiernos autonómicos y central, Algeciras sigue padeciendo una situación permanente de falta de buenas infraestructuras de transporte, un alto nivel de desempleo  y de afectación medioambiental, con un turismo prácticamente inexistente y un sector pesquero desaparecido. 

El crecimiento de la población, al amparo de las industrias de la Bahía y del Puerto, llevó aparejado un crecimiento urbanístico desordenado, cuando no anárquico, de la ciudad, originándose al mismo tiempo, un fuerte desequilibrio social. 

Fruto de lo anterior, entre otras cuestiones, Algeciras sufre un fuerte desarraigo social, con una juventud que, carente de perspectivas, opta en muchos casos por actividades ilícitas. Asimismo, Algeciras padece graves carencias en materia de Sanidad con altas lista de espera, bajo ratio de facultativos, centros de salud obsoletos y falta de unidades hospitalarias. Por no hablar de los grandes desequilibrios en materia de vivienda, con zonas prácticamente en situación de exclusión social y en educación con evidente falta, entre otro orden de cosas, de ofertas muy demandadas por la juventud. 

La presión fiscal, impuestos y tasas son altos. La desmesurada e injusta subida de impuestos a una inmensa mayoría de la población de Algeciras, no se ha notado en el nivel de los servicios prestados. 

A todo lo anterior, hay que sumar la falta real de participación ciudadana. No se ha contado hasta ahora con los colectivos vecinales a la hora de acometer proyectos que puedan afectar al bienestar y a la calidad de vida de la ciudadanía. 

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Noticias con rigor
ITI CICLOTURISMO
publicidad