Fundación Cepsa conmemora el Día Mundial de los Humedales

Una veintena de centros de Primaria de la comarca participan en esta edición
Humedales de la Fundación CEPSA. / FOTO: FC

Fundación Cepsa inicia mañana las celebraciones del Día Mundial de los Humedales, una efeméride que conmemora desde hace 20 años, a raíz de la conservación y puesta en valor de la Laguna Primera de Palos y Marismas del Odiel (Huelva) y la Estación Ambiental Madrevieja y Arroyo Negro en el Campo de Gibraltar.

Fundación Cepsa lleva a cabo cada año un programa de educación ambiental dirigido a jóvenes de centros escolares del Campo de Gibraltar y Huelva. Los alumnos que acuden a la Estación Ambiental Madrevieja y a la Laguna Primera de Palos realizan talleres didácticos y actividades lúdicas encaminadas a conocer y poner en valor la importancia de este tipo de espacios naturales.

Además, los escolares son invitados a participar en un concurso de dibujo y fotografía con estos entornos como protagonistas. Hasta la fecha, el programa cuenta con una decena de colegios en el Campo de Gibraltar (San Roque, Algeciras y La Línea) y otros tantos en Huelva (Palos de la Frontera, Moguer, Huelva, Gibraleón y Mazagón). En el caso campogibraltareño, será el centro docente Sagrado Corazón de Jesús de Puente Mayorga (San Roque) quien inaugure esta edición de Humedales, mientras que por parte de Huelva, abrirá las sesiones el colegio Hermanos Pinzón de Palos.

El Día Mundial de los Humedales se conmemora cada 2 de febrero desde 1997, fecha de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar (Irán, 1971). Se trata del primer tratado relativo a la conservación y el uso racional de los humedales, que tiene este año como tema central la importancia de proteger y restaurar estos ecosistemas.

La Estación Ambiental Madrevieja

En el año 2009, Cepsa decidió recuperar y rehabilitar este espacio, dentro de su política de biodiversidad, sostenibilidad, compromiso y respeto al entorno con el medioambiente, con el objetivo de promover la investigación natural y que además sirviera como espacio de educación ambiental y de uso público. Diez años después de la puesta en marcha, este proyecto liderado ahora por Fundación Cepsa y pionero en la provincia de Cádiz es cada vez es mayor.

La riqueza y diversidad de sus hábitats convierte a la Estación Ambiental Madrevieja en un auténtico santuario para unas 140 especies de aves inventariadas, además de ser un enclave ideal el desarrollo del proyecto de recuperación de la lechuza en el sur de España, en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión Europea.

Arroyo Negro

En 2021, Fundación Cepsa inició una colaboración con el Ayuntamiento de La Línea para la puesta en valor de Arroyo Negro, un humedal situado en este municipio gaditano, rico en biodiversidad, donde se cuenta con la presencia entre otras especies de nutrias, martín pescador o el salinete. Ambas instituciones confían en poder no solo regenerar el espacio, sino que se convierta en un enclave para promover la educación ambiental.

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Noticias con rigor
ALGECIRAS ADIVÍNALO
publicidad