Biólogos alertan del ‘peligro’ que corre el Rinconcillo en Algeciras

Salvemos Rinconcillo se concentrará el 5 de junio para exigir la conservación de la playa
Barrón en el frente dunar del Rinconcillo / Foto: SR
Biólogos han advertido del peligro de desaparición que, en opinión de expertos, corre la playa de El Rinconcillo. La plataforma algecireña en defensa del litoral ha emitido un comunicado en el que explica, en base a las opiniones de los expertos, la realidad del problema.
INFORME DE SALVEMOS EL RINCONCILLO
En el 2014 se amplió este Paraje protegido desde 1989, con la inclusión del cordón dunar, de las 55 hectáreas iniciales a 113 hectáreas. Ya serán menos con las importantes pérdidas de arena de los últimos años, desde la última ampliación del puerto de Algeciras.
Lo primero que se protegieron fueron las marismas. La única marisma mareal del mediterráneo andaluz y lo que queda de la amplia extensión marismal de antes del desarrollo industrial del arco de la Bahía. Esos territorios, que parecen improductivos, se revelan como uno de los principales sumideros de CO2 , tan cruciales frente al Cambio Climático. No solo almacenan y secuestran ese CO2 como CARBONO AZUL, sino que, por sus características, se convierten en zona de desove de muchos peces y hábitat de moluscos, como la almeja de Palmones, Venerupis decussata.
En las zonas más profundas de estas marismas quedan praderas de Zostera; en zonas más superficiales están las espartinas y sarcocornias, plantas resistentes al medio salobre y, en sus límites, los juncos y siemprevivas.
Por su situación es zona de paso de muchas aves migratorias, aguiluchos, águilas calzada y culebrera, milano negro… Sus fangos intermareales propician la presencia de flamencos, espátulas y limícolas. Estas marismas corren un elevado riesgo de desaparecer con la subida del nivel del mar. Desde el 2013 el mar sube 4´5 mm cada año y ese ritmo se verá incrementado, como nos avisan desde el IPCC.
El cordón dunar del Rinconcillo es el salvaguarda de ellas y está siendo desmantelado por la alteración de la hidrodinámica marina, afectada por el rompeolas del Puerto. Cuando en el 2014 se protegen estas dunas no se hace solo porque estabilizan las marismas, sino por su elevada biodiversidad. Poseen una elevada riqueza florística, plantas adaptadas a los arenales, algunas
vulnerables y todas defensoras de la erosión frente a los vientos y los temporales. Seguro que algunas de esas especies de alto valor, citadas en el BOJA del 13-01-2014, ya se perdieron. También variedad de invertebrados.
En ese BOJA, las dunas del Rinconcillo se describen como “un importante complejo dunar que toma altura hacia el interior formando crestas elevadas separadas por depresiones o corrales interdunares, depresiones interdunares temporalmente encharcadas, criaderos de anfibios, sapos, ranitas de San Antón y gallipatos”. De eso parece que no queda nada. Este enclave destaca hoy por ser lugar de nidificación de una limícola emblemática, el chorlitejo patinegro.
1. En el estuario se encuentran lenguados, doradas, anguilas, salmonetes, herreras, tembladeras y hasta el caballito de mar.
2. Las marismas también son visitadas por el águila pescadora, el cernícalo común y el ratonero. Es zona de reproducción de la gaviota patiamarilla y hasta 2009 de calamones, polluelas, patos y
cigüeñas.
3. Entre los reptiles están la lagartija colirroja, el eslizón ibérico y la culebrilla ciega. Entre los mamíferos, la comadreja, conejo, erizo, ratas de agua, ratón de campo, musarañas, meloncillo y,
ocasionalmente, la nutria. Todos estos son datos del BOJA del 2014.
4. Ese encharcamiento es, por supuesto, de agua dulce, como indica esa fauna.
5. También nidifican, en las dunas, la cigüeñuela, las fochas y el calamón.

Comparte este artículo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias con rigor
ITI CÁDIZ
publicidad