La teniente de alcalde delegada de Comunicación de Algeciras, Susana Pérez Custodio, fue la encargada de abrir oficialmente, en la tarde noche de ayer, la LXXX Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que se celebra en Algeciras durante el fin de semana.
En el acto, celebrado en el Centro Documental “José Luis Cano”, la edil estuvo acompañada por el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez; Javier Martínez, presidente de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar, y Daniel Moreno, diputado provincial.
Pérez Custodio ha impuesto a Rodríguez la insignia de la ciudad como muestra de gratitud por haber elegido Algeciras como escenario para la celebración de este encuentro, gesto que el presidente de la Federación ha agradecido. “Muchísimas gracias por esta insignia que me une y nos une, para siempre, a Algeciras, la ciudad de la “bella bahía”. Es una prueba más de la hospitalidad tradicional con que los algecireños reciben a los visitantes, como atestiguan todos los que se han acercado alguna vez a esta ciudad”, ha dicho.
La teniente de alcalde dio la bienvenida al medio centenar de periodistas llegados de toda España, que toman parte en esta Asamblea General, el máximo órgano de gobierno la FAPE, y les invitó a que, en la medida de lo posible “puedan conocer más de cerca la realidad de una ciudad hospitalaria y acogedora”.
La complicada situación laboral que enfrentan los periodistas y la defensa de sus derechos profesionales han protagonizado buena parte del debate mantenido esta mañana en la LXXX Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), celebrada en el Auditorio “Millán Picazo” de Algeciras.
Medio centenar de periodistas han participado en la celebración del que es el máximo órgano de Gobierno de la mayor organización profesional de periodistas del país y han mostrado su preocupación por la nueva crisis que la pandemia sanitaria ha acarreado a un sector aún no recuperado de la debacle que supuso la depresión económica de 2008.
En este entorno, la FAPE, a propuesta de la Asociación de la Prensa de Sevilla y la Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar, anfitriona del encuentro, insiste en su llamamiento a todas las empresas periodísticas para que, una vez concluyan los ERTE que se están aplicando en la mayoría de ellas, los periodistas recuperen las condiciones laborales y económicas que tenían con anterioridad, y para que esos ERTE no se conviertan en ERE ni deriven en despidos. También solicita a dichas empresas periodísticas que no caigan en la tentación de aprovechar esta crisis para añadir más precariedad a la precariedad que ya existía en la profesión y les reclama un esfuerzo para que, una vez mejorada la situación sanitaria, tengan a sus plantillas en condiciones dignas. Además, reitera su petición para que el periodismo sea considerado una profesión “esencial” para el funcionamiento de la democracia.
A instancias de la Asociación de Periodistas de las Islas Baleares, la FAPE se compromete a defender de forma efectiva el no intrusismo en la profesión y exige la inclusión de la referencia a la titulación universitaria en Periodismo o Comunicación Audiovisual para la contratación de redactores o cargos que deban supervisar la elaboración de información. Así mismo, en directa relación con la lucha contra el intrusismo, la Asociación de Periodistas de Santiago de Compostela ha contado con el apoyo de la Asamblea para fomentar entre los profesionales con carné oficial de periodista la utilización de su número de registro profesional en todos los trabajos periodísticos que firmen como autores. De igual manera, la FAPE ha aprobado una iniciativa de la Asociación de la Prensa de Madrid por la que exigirá a las administraciones públicas la valoración de la licenciatura o el grado en Periodismo o Comunicación como requisito en la convocatoria de puestos para desempeñar funciones periodísticas.
Además, según consta en dos propuestas de resolución de la Asociación de la Prensa de Huelva, la Federación trabajará con sus servicios jurídicos en un protocolo de actuación para denunciar los fraudes relacionados con los horarios y la categoría laboral que imponen, en ocasiones, las empresas periodísticas a sus profesionales.
DESINFORMACIÓN, INFORMACIÓN VERAZ Y ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA
El preocupante avance de la desinformación en España, sus consecuencias y las actuaciones a emprender para plantarle cara, ha sido otro de los pilares del foro periodístico que ha tenido lugar esta mañana en Algeciras.
La Asamblea General de la FAPE, cumpliendo una sugerencia de la Asociación sevillana, reitera su llamamiento a los profesionales de la información para que sean militantes activos y comprometidos en la defensa de la información veraz y en la denuncia y el combate de la mentira, e insiste ante los propietarios, editores, directores y responsables de contenidos de todos los medios de comunicación para que sean los primeros en tener un comportamiento ejemplar en esa defensa y denuncia.
A este respecto, tras aprobar una proposición de la Asociación de la Prensa de Málaga, se pondrá en marcha una campaña nacional dirigida a la sociedad advirtiendo sobre las consecuencias de la desinformación y reivindicando el valor del periodismo de calidad como arma fundamental para luchar contra ella.
Decisiva en esta batalla contra la desinformación es también la alfabetización mediática. Para fomentarla, la FAPE, a propuesta de la Asociación de la Prensa de Madrid, promoverá acuerdos con las comunidades autónomas para que destinen fondos a la creación de actividades extra curriculares en Secundaria en las que formar a los estudiantes en la importancia de los medios, la distinción de las distintas formas de comunicación y la lucha contra la desinformación.
Otra decisión adoptada esta mañana y presentada por la Asociación de la Prensa de Cádiz, es la de elevar al Consejo de Universidades, y a todas las facultades donde se impartan los grados de Periodismo, Publicidad, Comunicación Audiovisual o Relaciones Públicas, una iniciativa para que la formación en género sea incorporada a los planes de estudios como asignatura obligatoria y transversal a todo el grado. Además, la Asociación malagueña ha contado con la aprobación de la Asamblea en su petición para que el uso no sexista del lenguaje se tenga en cuenta en todos los documentos de la Federación.
Tras votar afirmativamente una tercera proposición procedente de la Asociación de la Prensa de Sevilla, ante el crecimiento evidente en España de los episodios de odio tanto físicos como verbales, la FAPE hace un llamamiento a medios y periodistas para que mantengan una actuación activa y comprometida para atajar y denunciar estos casos, sean quienes sean sus protagonistas, tanto personas particulares como organizaciones o grupos.
Ya con carácter interno, la Asamblea ha votado en contra de modificar el sistema de financiación de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología, una propuesta conjunta de la Asociación de la Prensa de Badajoz, la Asociación de Periodistas de Cáceres y la Asociación de la Prensa de Mérida.
La próxima Asamblea General de la FAPE se celebrará en Santander, lugar donde nació la Federación el 19 de mayo de 1922, coincidiendo con su centenario.
El Presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, ha reclamado a los periodistas y los medios de comunicación que planten cara a los discursos de odio y rechacen todo intento de sus promotores de involucrar a la prensa en esta estrategia.
En la LXXX Asamblea General de la Federación, que se está celebrando esta mañana en Algeciras, Rodríguez ha advertido de que la polarización que vive la política se está contagiando a los medios y a los periodistas. “Y mi impresión es que aumentará en los próximos meses”.
“La polarización conduce al odio y el odio a la división de la sociedad. Debemos estar muy atentos a los discursos de odio, que son la antesala de los delitos de odio”, ha dicho el presidente de la FAPE, para quien la hostilidad hacia el periodismo forma parte de la estrategia de los líderes populistas. “El método Trump ha hecho escuela”.
A los periodistas, Rodríguez les ha recordado que “no todo vale para atrapar la atención del usuario” y que “informaciones veraces, verificadas, contrastadas con fuentes fiables, contextualizadas y sujetas a los principios de nuestro Código Deontológico, es lo que defendemos y lo que seguiremos defendiendo siempre” desde la FAPE.
Respecto a la situación laboral que atraviesa el sector, el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España ha destacado en la exposición de su informe que los temores expuestos en la anterior Asamblea General, celebrada telemáticamente el pasado mes de noviembre, se han confirmado. “Alertamos del peligro de que, una vez finalizados los ERTES, vendrían los despidos y así está siendo”, ha dicho, aunque ha señalado que, al mismo tiempo, están surgiendo nuevos medios que servirán para paliar el paro y de los que cabe esperar que se consoliden y ofrezcan condiciones laborales y salariales dignas a sus periodistas.
Para Rodríguez, el futuro inmediato de los medios está ligado a que la estrategia de las suscripciones tenga éxito, y ese eventual éxito depende del periodismo de calidad. “El editor que crea que el usuario va a pagar por información basura está abocado al fracaso. Quien paga quiere calidad y sabemos que ese tipo de periodismo y la innovación para adaptarse a los cambios de las audiencias necesitan periodistas bien formados y con buenas condiciones salariales y laborales”, ha dicho.
Rodríguez ha explicado cómo ese paso del “todo gratis” al pago de contenidos ha impulsado el movimiento de los editores para que las plataformas comiencen a pagar por el uso de esos contenidos y que, de otro lado, la FAPE está en la pelea por los derechos de autor de los periodistas formando parte de “Seguir creando en digital”, y defendiendo que la negociación con las plataformas sea colectiva, ejercida por la entidad de gestión de derechos CEDRO.
De igual manera, ha dicho el presidente, la Federación sigue en la lucha contra la desinformación. Sobre este tema, el vicepresidente primero de la organización, Aurelio Martín, ha explicado que esa lucha se desarrolla en distintos ámbitos, comenzando por la alfabetización mediática con el fin de crear una asignatura en el ámbito educativo y dotar de un espíritu crítico a los ciudadanos, impulsar campañas de concienciación ante la sociedad por la defensa del periodismo como elemento fundamental para combatir este pernicioso fenómeno y solicitar transparencia de las instituciones.
La Federación sigue, además, en la pelea contra la brecha salarial y el techo de cristal, “que a su recorrido histórico suma ahora las estrategias de la ultraderecha para hacer retroceder los avances”, ha dicho Nemesio Rodríguez, También, y como una de sus funciones básicas, desde la FAPE, “hemos estado en primera línea defendiendo la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo, además de otros derechos de los periodistas, fundamentalmente la exigencia de condiciones dignas de trabajo”.
Por último, Rodríguez ha recordado en su informe la próxima celebración del centenario de la Federación, que se conmemorará en ocasión de la Asamblea que tendrá lugar en mayo de 2022 en Santander, sede de su fundación.
En conclusión, ha dicho, “la FAPE tiene más que reconocido el papel de organización más representativa de la profesión. No deja de ser un orgullo para todos nosotros”.
La LXXX Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha aprobado por unanimidad la propuesta de resolución presentada conjuntamente por las tres asociaciones de la prensa canarias, las de Lanzarote-Fuerteventura, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, referente a la cobertura de los periodistas isleños de la crisis volcánica que vive La Palma.
La propuesta dice así:
“La Asamblea de la FAPE quiere hacer un reconocimiento expreso a los periodistas, medios informativos y profesionales de la comunicación de Canarias por el esfuerzo, dedicación, valor y labor de servicio público en la cobertura informativa de la crisis volcánica de La Palma. Hacemos extensivo este reconocimiento también a periodistas, medios y profesionales de la comunicación nacionales e internacionales que se han desplazado hasta la isla de La Palma y que, salvo contadas excepciones, han informado y siguen en dicho cometido, con veracidad y sin sensacionalismo, sobre los acontecimientos que allí suceden.
Igualmente, queremos expresar nuestra solidaridad con todas las familias y personas afectadas y enviarles un mensaje de ánimo y apoyo en estos momentos de angustia por los que atraviesan.
En el mismo sentido, agradecer el esfuerzo y puesta a disposición de la sociedad de valiosos conocimientos por parte de científicos, personal de Protección Civil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal sanitario, de Servicios Sociales, Policía Local y Medio Ambiente, psicólogos, autoridades locales UME, y de todos aquellas personas que han contribuido a que hasta hoy este terrible suceso no haya causado ni heridos graves, ni víctimas mortales”.